El Mastín del Pirineo es una raza
de perro boyero española originaria del pirineo aragonés. Por su gran tamaño y
fortaleza la FCI lo incluyó dentro del grupo 2, sección 3ª molosos del tipo
montaña. Durante mucho tiempo el mastín del Pirineo acompañó a los rebaños de
ovejas en su recorrido trashumante desde los Pirineos aragoneses y navarros
hasta el Maestrazgo. Su principal función era la de guardar y proteger a los
rebaños y a sus amos de los ataques de lobos, osos y ladrones. Durante el siglo
XX y especialmente después de la Guerra civil española, debido a las
dificultades económicas, el mastín entró en declive ya que resultaba muy caro
mantener a un perro de su tamaño. En los años 70 un grupo de aficionados inician
un trabajo de recuperación de la raza a través de los escasos ejemplares que se
encontraban en el campo y que todavía poseían características típicas del
antiguo moloso. En el año 1977 se creó el Club del Mastín del Pirineo de
España, que organiza la selección y el programa de cría de la raza. En la
actualidad la raza tiene un gran reconocimiento internacional como demuestra la
existencia de clubes en numerosos países europeos y en Estados Unidos, aunque
los diversos cruces con otras razas a los que ha sido sometido en la búsqueda
de un estándar de raza idealizado, hacen que el verdadero mastín del pirineo
esté prácticamente extinguido. El Mastín del Pirineo es una raza gigante, de
las más grandes del mundo. La altura a la cruz de los machos debe ser no menor
de 80 cm y generalmente, no suele superar los 85 cm. La altura a la cruz de las
hembras debe ser no menor de 78 cm. El peso de los machos adultos suele rondar
los 80 kilogramos, aunque a veces es mayor. El peso de las hembras debe ser
unos 70 kilogramos, sin contar los embarazos.
Imágenes:
0 comentarios:
Publicar un comentario